Ácido hialurónico

¡Hola! En este post te voy a hablar del ácido hialurónico como ingrediente activo de uso tópico, cuáles son sus beneficios y cómo incorporarlo en tu rutina.

ÁCIDO HIALURÓNICO COMO ACTIVO

El ácido hialurónico (HA) es un compuesto polisacárido que tenemos presente de forma natural en nuestros tejidos y su función principal es atraer y retener agua, básicamente, mantener hidratado estos tejidos para que se encuentren en óptimas condiciones. 

Ten en cuenta que nuestro cuerpo es en torno a un 60%-65% agua y por tanto, tenemos que mantener estrategias para que su uso sea el más eficaz y su pérdida la mínima posible, ahí es donde la producción de HA juega un papel importante. 

Cuando vamos envejeciendo, estos niveles de hidratación se reducen, también por tanto, se reducen nuestros niveles de ácido hialurónico, que pueden reducirse hasta la mitad. Una falta de hidratación suficiente en la piel provoca pérdida de elasticidad, firmeza y también un aumento de las arrugas. 

Además, el HA es capaz de retener mil veces su peso en agua por eso es un componente tan interesante en cosmética como ingrediente activo, debido a que no se requiere una cantidad o proporción muy elevada para que cumpla su función de forma efectiva.

Es importante destacar que el HA puede estar presentado en diferentes pesos moleculares aunque en el propio INCI del producto no haya diferencia o mención alguna. El peso molecular lo que provoca es que tenga una mayor penetración en las capas profundas de la piel o no. Un nivel más alto de peso molecular se quedara en las capas más superficiales aumentando más la hidratación superficial mientras que un bajo peso molecular, penetrará a niveles más profundos promoviendo la hidratación pero también atenuando las arrugas, generando ese efecto antiedad.

BENEFICIOS DEL ÁCIDO HIALURÓNICO

ha-modfHay que tener en cuenta que el HA tiene como función principal la hidratación y sus beneficios o efectos vienen marcados por lo que implica tener la piel correctamente hidratada.

Una buena hidratación es suficiente para tener la piel sana, sin tener que añadir ningún ingrediente más y de hecho provoca una reducción de las arrugas y las líneas de expresión, aumenta la firmeza de la piel, mayor brillo, volumen o una mejor textura de la misma y solo, aportando ese extra de hidratación.

Lo bueno que tiene el HA es que sus efectos no solo se reflejan a largo plazo, sino también a corto plazo. De hecho, las pieles deshidratadas podrán darse cuenta de que muchas líneas de expresión se provocan por falta de hidratación y nada más aportar ese extra, desaparecen al momento.

USO DEL ÁCIDO HIALURÓNICO

El ácido hialurónico es un ingrediente que se puede utilizar a cualquier edad según las necesidades que puedas tener, obviamente, si el estado de tu piel o condición es deshidratada de serie, es recomendable que lo incluyas.

Sin embargo, como te comentaba antes, a lo largo de la edad vamos perdiendo la capacidad para mantener hidratado el cuerpo correctamente y por ende, también nuestra piel, siendo un ingrediente que debería estar presente a partir de los 40 años y si es posible en bajo peso molecular para aumentar los beneficios “antiedad” que puede generar este ingrediente.

La mejor forma de aplicarlo es con la piel previamente húmeda, de esta forma, su capacidad de penetración a niveles más profundos de la piel será mayor y por tanto, aumentará su efecto. Además, ten en cuenta que su función principal es retener y atraer agua, por tanto, si tenemos previamente la piel húmeda, lo que generaremos es que el agua del entorno penetre también a los niveles más profundos porque arrastrará esa humedad que previamente se encuentra en la piel. 

Generalmente el HA se encuentra formulado en disolución acuosa porque es la forma más beneficiosa, sencilla y común de uso doméstico y se le incluye algún ingrediente activo más para potenciar los efectos. No obstante, como curiosidad, comentarte que también puedes comprar HA en versión en polvo (sí, sí, en ¡sobres! échale un vistazo a Amazon) para que puedas incluirlo en cremas o directamente, puedas realizar un “preparado de sérum” con simplemente agua y 1%-2% de HA. 

Aunque no soy muy fan de hacer la cosmética en casa por la falta de control que se tiene del producto final, es una forma de abaratar costes y evitar formulaciones más complejas (aunque serían más inestables, no tendría conservantes o atmósfera controlada). Ten en cuenta que podrías preparar 1 litro de preparado con 10 gramos de HA (1% de HA del litro de agua) que puede rondar los 20€. 

En cualquiera de los casos, comentarte que las bajas concentraciones de HA que se utiliza en los productos se debe a dos factores principales. El primero de ellos, es que se ha demostrado que la forma más eficaz de ver reflejados efectos es a través de concentraciones entre 1%-2%, cantidades inferiores resultan insignificantes para obtener resultados visibles (aunque esto no implica que el HA deje de hacer su función).

Por eso, es importante como consumidores conocer la ciencia detrás del producto que se compra y el ingrediente que la marca puede publicitar, ya que, generalmente suelen estar formulados por debajo de los conservantes (por tanto, inferior al 1%), lo encontrarás destacado en el INCI con la denominación Sodium Hyaluronate. En gran cantidad de productos, lo podrás encontrar como complemento de hidratación o incluso para hacer que determinadas fórmulas tiendan a ser menos irritantes.

Por otro lado, como segundo factor comentarte que una mayor concentración de HA (superior al 2%) puede generar irritación, de ahí el descontrol que comentaba antes al elaborar productos en casa. Hay que tener en cuenta que al final la cosmética se basa en ciencia y el efecto del HA se basa en enlaces entre moléculas, por tanto si la concentración es mayor en la formulación y lo aplicas en la piel, arrastraría o tendería a atraer un mayor peso de agua que puede no estar libre en la misma, generando un desequilibrio y traducido en ese efecto irritante.

COMPATIBILIDAD CON OTROS ACTIVOS

Como habrás podido comprobar y podrás intuir, el ácido hialurónico tiene la ventaja de que es un ingrediente activo que se puede incorporar con cualquier otro, sin que se produzca una incompatibilidad que pueda desencadenar una reacción adversa. Sin embargo, como te comentaba antes, en algunas personas puede llegar a producir irritación por tanto, si es la primera vez que lo usas, como otros ingredientes activos, revisa el efecto que va generando en tu piel.

Por otro lado, me gustaría hablarte de algunos ingredientes activos que no es que sean compatibles sino que son buenas estrategias para incluir en tu rutina junto con el ácido hialurónico y que puede llegar a potenciar efectos conjuntos.

Ácido hialurónico + Oclusivos 

Un ingrediente oclusivo, principalmente, es aquel que protege y previene la evaporación del agua en la piel, creando una capa en la superficie. Aunque más adelante hablaremos en detalle de ellos, un oclusivo no se degrada ni se absorbe, se mantiene en la superficie y solo puede ser retirado mediante limpieza.

La relación entre un HA y oclusivo es la combinación perfecta, evitando que todo aquella hidratación que aportamos externamente y nuestra producción interna, sea sintetizada en su “totalidad” (obviamente, dependiendo de la capacidad de absorción y necesidad de la barrera) evitando que se produzca deshidratación por factores externos.

HA-side

Ácido hialurónico + Ceramidas

La combinación de ambos es bastante potente porque son ingredientes complementarios que tienen una función bastante similar, retener la hidratación pero lo realización de forma distinta. Las ceramidas lo que permiten es crear una barrera entre las células e impedir que “se escape” la hidratación, mientras que el ácido hialurónico lo que hace no es impedir ese “escape” sino atraer la hidratación.

Ácido hialurónico + Pantenol (B5)

El pantenol tiene la misma función que el HA, atrae y retiene la hidratación en la piel. La combinación de ambos lo que produce es un aumento de la efectividad en esta función pero a través de distintas moléculas, además de que la vitamina B5 ayuda a la regeneración de la barrera lipídica.

Ácido hialurónico + Niacinamida

Por último, me gustaría destacarte este tándem porque la niacinamida entre una de sus funciones se encarga de la estimulación en la producción de las ceramidas, lo que provoca la mejora en la barrera cutánea y mejorar el proceso que anteriormente te he comentado.

Por último, como ya sabes, me gustaría dejarte disponible un pequeño recuadro con las ideas principales del ácido hialurónico a modo resumen para que cuando lo necesites, puedas echarle un vistazo.

ÁCIDO HIALURÓNICO
ORIGEN
  • Es un compuesto polisacárido que tenemos presente en el cuerpo de forma natural. Puede obtenerse de forma sintética, vegetal o animal.
  • Su función principal es atraer y retener la hidratación. Es capaz de retener 1000 veces su peso en agua.
  • Formulado en el INCI como Sodium Hyaluronate. Se puede presentar en diferentes pesos moleculares: mayor peso molecular hidratación más superficial; menor peso molecular hidratación más profunda y efecto antiedad.
BENEFICIOS
  • Mejora la hidratación de la piel, lo que implica:
    • Efecto antiedad
    • Aumento de la firmeza en la piel y volumen
    • Mayor brillo y tono uniforme
    • Mejora la textura
RECOMENDACIONES DE USO
  • Recomendable su uso para pieles deshidratadas e incluirlo en pieles a partir de los 40 años como factor de hidratación.
  • Utilizar previamente con la piel húmeda para mejorar su eficacia.
  • Su eficacia es demostrada en concentraciones entre 1%-2%. Una mayor concentración puede suponer irritación en la piel.

COMPATIBILIDADES

  • Sin incompatibilidades
  • Buenas sinergias con otros ingredientes:
    • Ácido hialurónico+ Ingredientes oclusivos
    • Ácido hialurónico + Ceramidas
    • Ácido hialurónico + B5
    • Ácido hialurónico + Niacinamida
   

La información de este post se ha obtenido de los siguientes recursos:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s