Retinol o retinoides

¡Hola! En este post te voy a hablar del retinol o retinoides como ingrediente activo de uso tópico, cuáles son sus beneficios y la forma de incorporarlo en tu rutina. 

RETINOL COMO ACTIVO

El retinol forma parte de la familia de los retinoides que básicamente son compuestos derivados de la vitamina A. Aunque el más común y conocido es el retinol, realmente es una conversión de los retinoides. Dependiendo del grado de conversión, de menor a mayor conversión podemos encontrar: 

Retinyl esters/ Retinol esters < Retinol < Retinaldheido  < Ácido retinoico

El más efectivo y el que supone una mayor conversión es el ácido retinoico pero es el más irritante para la piel, requiere un control por parte de un profesional y por tanto, prescripción médica.

El retinol es el más común en cosmética, su conversión no es tan elevada, no es el más estable y tampoco el más irritante. Su eficacia está probada pero no es tan elevada como sería los efectos generados por las restantes conversiones en retinaldheido y ácido retinoico.

Hace unas cuantas décadas su uso principal fue para combatir el acné aunque después de los resultados, se dieron cuenta de los efectos beneficiosos que generaban para eliminar manchas en la piel y disimular las líneas de expresión así como uso preventivo para las arrugas. 

Es un activo que tiene poco peso molecular, liposoluble, lo que permite penetrar en capas más profundas de la piel. Una de sus funciones principales es acelerar el proceso de regeneración celular pero no tiene un efecto exfoliante en la piel.

the-Ordinary-06

BENEFICIOS DEL RETINOL

El retinol como te he comentado antes, tiene múltiples beneficios y entre ellos está ese efecto “antiedad” pero realmente, es un efecto multifactorial que es “atacado” por varias vías y es lo que genera esa reducción de las arrugas o líneas de expresión, entre otros.

Entre sus virtudes ayuda a sintetizar y a aumentar la producción natural de colágeno, elastina y mejora la hidratación en la epidermis estimulando la producción de ácido hialurónico, haciendo que nuestra piel tenga una mayor firmeza, se reduzcan las líneas de expresión y las arrugas más profundas.

Recuerda que los rayos UVA son aquellos que dañan directamente nuestro colágeno y es lo que provoca el fotoenvejecimiento. Por eso, es una buena forma de, además de utilizar crema solar, contrarrestar estos efectos con retinol.

Por otro lado, el retinol es un antioxidante que protege frente a los radicales libres que están relacionados con el envejecimiento superficial de la piel. Entre otro de sus beneficios está la reducción de machas en la piel, no solo relacionado con la renovación celular, sino también con la inhibición de la producción de melanina, que es la encargada de pigmentar nuestra piel.

No hay que olvidarse que su origen fue para el tratamiento del acné y es que uno de los efectos que genera es reducir la producción de sebo. Lo que realmente provoca el retinol es una atrofia (casi completa) de la glándula sebácea, convirtiéndolo en un potente seborregulador. Sin embargo, hay  que tener en cuenta que, no todo el mundo tolera el retinol y su forma en ácido retinoico es el más potente en este aspecto (la forma más elevada de conversión y por tanto, esto implica que lleva prescripción médica y seguimiento), por eso, se utilizan otro tipo de seborreguladores más comunes y no tan irritantes, como la niacinamida para este aspecto.

Como podrás deducir de lo que te estoy contando, esto ayuda a unificar el tono de la piel, haciendo que nuestra piel tenga más luminosidad y la textura sea más uniforme, el potencial de cambio que tiene es de dentro hacia fuera. 

Hay que tener en cuenta que es un ingrediente que reduce el periodo de renovación celular, que naturalmente va decelerando conforme nos vamos haciendo mayores, provocando que la producción de células nuevas sea más constante. Asimismo, como consecuencia de estos procesos, una renovación mayor y siendo seborregulador, mejora el aspecto de los poros al evitar que se obstruyan y por tanto, parecerán que están más reducidos.

Como verás, es un ingrediente bastante potente y completo que está bien, si podemos tolerarlo, tenerlo presente en nuestra rutina.

 

USO DEL RETINOL

Teniendo en cuenta los efectos y beneficios del retinol, entenderás que puede ser muy beneficioso empezar a introducirlo antes de la treintena, cuando la producción de colágeno empieza a disminuir. 

retinolNo se requieren grandes concentraciones del activo para ver los resultados, ni tampoco un uso diario, de hecho, a bajas concentraciones y una o dos veces por semana podría llegar a ser suficiente dependiendo de las necesidades que tengas.

Las concentraciones para utilizarlo pueden variar dependiendo de las formulaciones, como ya sabes, no significa que una mayor concentración sea mejor o peor, depende de lo que tolere tu piel y la formulación completa del producto en sí.

A día de hoy, para uso doméstico se puede encontrar la formulación entre el 0,1% y 1% sin prescripción médica. Ten en cuenta que una menor concentración va a generar menor irritación y por tanto, va a ser más tolerable para las pieles sensibles. Si empiezas a utilizar retinol por primera vez, puedes utilizar concentraciones más reducidas (0,2%-0,3%) para ir aumentando progresivamente. Ten en cuenta también que la piel del cuello o del contorno del ojo es más fina que la del resto de la cara y es preferible realizar un comienzo más suave con reducción de concentraciones y evitar posibles problemas posteriores.

Al ser un componente irritante, hay que utilizarlo de forma moderada, introducirse en la rutina poco a poco y comprobar la reacción en la piel. De hecho, las primeras veces podrás notar una pequeña irritación (muy leve) junto con algo de descamación al día siguiente de su uso. Lo ideal, sería introducirlo como mucho una vez por semana y revisar los efectos, para ir aumentándolo. No obstante, revisa las instrucciones del producto antes de aplicarlo. 

Por otro lado, una recomendación para su introducción en la rutina, sería utilizarlo de forma focalizada en aquellas zonas específicas que puedas querer tratar, por ejemplo en las pequeñas líneas de expresión, para más adelante utilizarlo por toda la cara si así lo deseas. Asimismo, puedes utilizarlo en ventanas de tiempo pudiendo paralizar su uso por meses, por ejemplo, en ventanas de seis meses.

El retinol es un ingrediente fotosensible a la luz solar y genera reacción irritante en la piel, por eso se suele utilizar en tratamientos nocturnos. A día de hoy, el producto establecerá en que momento puedas utilizarlo dependiendo de la formulación, incluso algunas marcas indican que se puede utilizar por el día. Importante en cualquiera de los casos, utilizar protección solar aunque lo hayas utilizado por la noche. En principio, su uso por la noche no debería generar fotosensibilidad a la mañana siguiente aunque se recomienda lavar la cara.

Generalmente, el retinol al ser irritante se utiliza con la piel seca, ya que como sabrás, si se utiliza con la piel húmeda podría penetrar más profundamente y generar un efecto irritante mayor. Sin embargo, puede ser recomendable antes de su uso, utilizar ácido hialurónico o niacinamida como base para reducir la posible irritación y una vez con la piel seca, aplicar retinol. 

Otra alternativa es utilizarlo después de la crema hidratante (y una vez se haya absorbido) hasta que la piel pueda acostumbrarse a su efecto. No obstante, revisar las instrucciones del producto concreto.

INCOMPATIBILIDAD CON OTROS ACTIVOS

Es un ingrediente que genera gran cantidad de beneficios en la piel, pero es importante tener en cuenta cuál es su función y que pueden existir posibles incompatibilidades con otros ingredientes activos. 

No obstante, tampoco te asunte encontrar en determinados productos estos ingredientes de forma conjunta porque en cualquiera de los casos, dependerá de la formulación que desarrollen y no siempre se basa todo en ser blanco o negro, muchas veces incluso depende de nuestra propia piel la tolerancia a los activos.

Como incompatibilidad “pura” encontramos:

Retinol + Peróxido de benzoilo (Benzoyl Peroxide) 

El peróxido de benzoilo se encuentra propiamente en formulaciones destinadas al tratamiento del acné. No encontrarás, a día de hoy, formulación entre ambos ingredientes porque se anulan entre sí y genera un poder irritante severo en la piel. 

Aunque no son realmente incompatibles los siguientes ingredientes con retinol pueden no ser beneficiosos para la piel por su capacidad de ser irritantes el utilizarlos en la misma rutina. No se suele recomendar el uso conjunto de productos con estos ingredientes por separado, aunque podrás encontrar productos formulados con ambos (muy excepcionales).

985492540-2-side

Retinol + AHA/BHA

Utilizar la combinación en la misma rutina (o incluso en el mismo día) puede generar que pierdan efectividad por la diferencia del pH que tiene que tener cada ingrediente formulado para su efectividad.

Además, ten en cuenta que pueden generar, con un uso continuado, deshidratación en la piel. Lo ideal sería utilizarlo en días alternos.

 

Retinol + Ácido Salicílico

Esta combinación no es tan descabellada teniendo en cuenta que tratan el acné. Sin embargo, también el ácido salicílico se utiliza en bajas concentraciones por la irritación que genera en la piel. Siguen siendo ingredientes muy usados para tratar el acné pero como sucede con el resto, puede generar enrojecimiento, sequedad o descamación. Lo ideal sería  utilizarlos en momentos alternos.

 

Retinol + Vitamina C 


Si alguna vez has utilizado vitamina C, seguro que habrás notado ese pequeño hormigueo en la piel las primeras veces que lo utilizas. Generalmente, no se suele recomendar un uso conjunto por su capacidad irritante, ya que, puede llegar a ser bastante severa. Lo ideal sería utilizarlos por separado, vitamina C en la rutina de la mañana y retinol en la rutina de la noche. Aunque, dentro de las excepciones, existen fórmulas compatibles como la que presenta la marca Paula’s Choice.

 

Por último, me gustaría dejarte disponible un pequeño recuadro con las ideas principales de este ingrediente activo a modo resumen para que cuando lo necesites, puedas echarle un vistazo.

RETINOL

ORIGEN

Derivado de la vitamina A. Diferentes tipos de conversión. Una mayor conversión, produce una mayor irritación pero mayor estabilidad y mejor eficacia en los resultados.

BENEFICIOS

  • Efecto antiedad:
    • Aumento de la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico
    • Visual con reducción de las líneas de expresión y arrugas más profundas
    • Protege de los radicales libres
  • Reducción de las manchas de la piel, inhibe la producción de melanina 
  • Aumenta la renovación celular
  • Seborregulador
  • Unifica el tono de la piel y la textura, disminuye el tamaño de los poros

RECOMENDACIONES DE USO

  • Se formula en concentraciones entre el 0,1% y el 1%.
  • Es un componente irritante, por tanto, se necesita acostumbrar a la piel a su uso y revisar el efecto. Se recomienda un uso espaciado en el tiempo y empezar con concentraciones bajas en zonas focalizadas.
  • Es un ingrediente fotosensible por eso se recomienda su uso por la noche. Pueden existir formulaciones que puedas utilizar por el día, eso sí, no olvides la crema solar.
  • Utilizar en la piel seca.
  • Puede ser beneficioso utilizar previamente ingredientes hidratantes como ácido hialurónico o niacinamida para reducir el efecto irritante, incluso se puede utilizar después de la crema.

INCOMPABILIDADES

  • Incompatibilidad: 
    • Retinol + Peróxido de benzoilo
  • Mejor no utilizar con:
    • Retinol + AHA/BHA
    • Retinol + Ácido salicílico
    • Retinol + Vitamina C
   

Si te surge cualquier duda o quieres que charlemos sobre este tema u otros, siéntete libre de utilizar el apartado de comentarios y si te animas a comentar aprovecha y dime ¿ya has utilizado retinol antes? ¿te ha funcinado?

¡Nos seguimos leyendo!

La información de este post se ha recopilado de los siguientes recursos:

2 comentarios sobre “Retinol o retinoides

  1. A mí me surge la duda de si es necesario con el retinol el renovar la protección solar cada 2 horas como cuando vamos a la playa o con realizar una aplicación por la mañana es suficiente y si esto cambia dependiendo de si es verano o invierno, en fin… Espero puedas ayudarme, gracias

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Víctor! Lo primero de todo, muchas gracias por comentar y ¡feliz año! A ver si te puedo echar un cable con esto. Lo que hace un SPF es protegernos de la radiación solar, en concreto el fotoenvejecimiento genera una destrucción del colágeno (entre otros) al exponernos a radiación UVA (los UVB son los que nos «queman»).

      El retinol lo que hace es estimular la producción de colágeno, es decir, intenta «contrarrestar» el efecto de los UVA, sin embargo, se destruyen más que se generan, es decir, el retinol (genera) y el SPF (protege) y su actuación conjunta lo que hace es prevenir y reducir el impacto de los UVA pero no los anulan.

      Independientemente de que usemos retinol o no, además de por salud, evitar quemaduras, melanomas y/o problemas mayores, la teoría dice que deberíamos renovar la protección solar cada 2 horas, tanto en invierno como en verano, estemos en exterior con incidencia directa como interior con incidencia indirecta. En verano la cantidad de radiación es mayor que en invierno pero no implica que los UVA no dejen de incidir (aunque menos).

      ¿Qué sucede si usamos en la rutina de noche retinol? El retinol es fotosensible pero no fotosensibilizante, es decir, se deteriora si le impacta luz solar pero no genera efectos negativos en la piel por no aplicar SPF. En ocasiones, las formulaciones con retinol, de uso común y accesibles, para mejorar su eficacia (sobre todo en términos de penetración cutánea) pueden tener algún ingrediente fotosensibilizante (como los AHA) que hace que sea obligatorio el uso al día siguiente porque van a producir efectos negativos si le impacta la luz solar como manchas o aumento de la sensibilidad. Por eso está bien cuando se usa retinol revisar las indicaciones del fabricante y echarle un vistazo a los ingredientes, por si acaso.

      Ahora bien, la teoría es bonita pero es poco práctica en el día a día y es complicado estar durante todo un día cada 2 horas renovar la protección. Por tanto, si vas a estar en exterior, deberás intentar renovarla cada 2 horas, tanto en invierno como en verano.

      Sin embargo, no es el mismo efecto y protección que genera un SPF químico que físico. Los SPF químicos se degradan a las 2 horas, pierden su efecto (son los más comunes). Los SPF físicos no se degradan como tal porque su acción no es que sean absorbidos por la piel sino que quedan “posados” protegiendo de los UVA, por eso dejan ese efecto blanquecino y hacen efecto pantalla en la piel. Generalmente, en los SPF físicos también indican renovar cada 2 horas porque se acaban dispersando con las partículas del aire, cuando nos tocamos la cara, gesticulamos etc…

      Por tanto, con toda esta parrafada (ya lo siento!) lo mejor que puedes hacer si no puedes renovar la crema cada 2 horas (y también para invierno) sería buscar o bien un SPF físico completamente (he estado probando algunos este verano y entre el efecto mortecino que dejan o el exceso de pigmento, no me han parecido prácticos y menos con mascarilla, vendrán reviews en breve de alguno) o bien híbridos, que tengan tanto SPF químico como físico (como este de Heliocare, mi favorito de 2021 sin lugar a dudas) para que, aun pasando esas 2 horas pueda quedar algo más de protección. (https://mrdeskincare.com/2021/07/22/review-advanced-gel-spf-50-heliocare-cantabria-labs/)

      Si puedes renovar la crema cada 2 horas (por ejemplo en un día de playa) personalmente tiraría directamente de un SPF químico. Actualmente yo uso un montón la versión sin pigmento de Isdin y me encanta por precio y efectos (https://mrdeskincare.com/2021/05/06/review-fotoprotector-gel-cream-50-isdin/).

      Espero haberte ayudado y perdona la parrafada!! Un abrazo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s